Horario de atención: Lunes a Viernes - 8:00 - 12md y de 1:00 - 5:00pm

  • (506) 2277-3554
  • unacs@una.cr

Glosario

Buscar términos del glosario (se permiten expresiones regulares)
Término Definición
Planificación Participativa

Herramienta metodológica que permitirá a comunidades y personas conocer desde diferentes puntos de vista su realidad y les permite actuar sobre ella. Este proceso permite realizar un correcto diagnóstico, programación, ejecución, seguimiento y evolución correspondiente al programa a desarrollar, donde se organizan y planifican las actividades o acciones para resolver los problemas y lograr objetivos, al diseñar mecanismo para supervisar la ejecución del plan. (Amaro, 2013)

Planificación Urbana

Es el proceso continuo e integral de análisis y formulación de planes y reglamentos sobre desarrollo urbano, tendiente a procurar la seguridad, salud, comodidad y bienestar de la comunidad. Consta de un conjunto de instrumentos técnicos y normativos para ordenar el uso de suelo y regular las condiciones de su transformación o conservación. (Ley N°4240; INVU, 2023)

Población

Grupo o serie de personas que viven en un área específica o que comparten características similares (tales como ocupación, edad, etc). (Comisión Europea, s.f.)

Política Ambiental

Política Ambiental: La política ambiental es un documento que expone el compromiso de una organización de tener un desempeño ambiental responsable por medio de la norma ISO 14001. Se requiere que la política tenga concordancia con las actividades que la organización desarrolla, ya que es el marco para establecer los objetivos y metas ambientales. Debe ser un documento de fácil comprensión y de acuerdo con los principios de cumplimiento legal, prevención de la contaminación, minimización de los impactos ambientales y mejora continua. (ISO 14001)

Potencial de Calentamiento Global

Índice, basado en las propiedades de radiación de los GEI, que mide la fuerza de radiación tras la emisión de un pulso de una unidad de masa de un GEI dado en la atmósfera actual integrado en un período determinado, con relación a la unidad del dióxido de carbono (CO2). (INTE/ISO 14064-1: 2019)

Producción más Limpia (P+L)

Es la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva integrada a los procesos, productos y servicios para aumentar la eficiencia global y reducir los riesgos para los seres humanos y el medio ambiente. (DIGECA, 2023)

Programa Bandera Azul Ecológica (PBAE)

Nació como respuesta al fortalecimiento de la salud pública y de la actividad turística. Actualmente, cuenta con diez categorías y es un programa administrado por varias instituciones del sector público y organizaciones de la empresa privada. El objetivo general del PBAE es establecer un incentivo para promover la organización de comités locales y la integralidad de los mismos, con el propósito de buscar la conservación y desarrollo, en concordancia con la protección de los recursos naturales, la implementación de acciones para enfrentar el cambio climático, la búsqueda de mejores condiciones higiénico-sanitarias y la mejoría de la salud pública de los habitantes de Costa Rica.(ICT, 2023; Decreto Ejecutivo N°36481)

Programa de Gestión Ambiental Institucional

Instrumento de planificación que se fundamenta en los principios metodológicos de un Sistema de Gestión Ambiental. Se parte de un diagnóstico ambiental del quehacer institucional que considere todos los aspectos ambientales inherentes a la organización, incluyendo los relacionados con la eficiencia energética, residuos y cambio climático, entre otros aspectos ambientales. A partir de este diagnóstico, se priorizan, establecen e implementan medidas de prevención, mitigación, compensación o restauración de los impactos ambientales, ya sea a corto, mediano o largo plazo. (Decreto Ejecutivo N° 36499)

Programa País Carbono Neutralidad

Es un mecanismo voluntario al que pueden acceder organizaciones, empresas públicas y privadas, comunidades y organizadores de eventos, para el reporte de inventarios de Gases de Efecto Invernadero (GEI), la demostración de acciones de reducción, remoción y compensación de emisiones y el fortalecimiento de la descarbonización, desarrollado por la Dirección de Cambio Climático (DCC) del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE). (DCC, 2023)

Protocolo de Kyoto

Aprobado el 11 de diciembre de 1997 que entró en vigor el 16 de febrero de 2005.Su objetivo es que los países industrializados comprometidos se encargan de limitar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de conformidad con las metas individuales acordadas. Es decir, que adopten políticas y medidas de mitigación y que informen periódicamente. (UNFCCC, 1998)