El Programa de Gestión Ambiental Institucional de la Universidad Nacional PGAI-UNA
Los Programa de Gestión Ambiental Institucional (PGAI) son ejemplo de un instrumento novedoso, que se fundamenta en los principios metodológicos de un Sistema de Gestión Ambiental que desarrolla un proceso de mejora continua. En otras palabras, es un proceso cíclico de planificación, implementación, revisión y mejora de los procedimientos y acciones que lleva a cabo una institución para realizar su actividad con el fin de garantizar el cumplimiento de sus objetivos ambientales y, por ende, promover un mejor desempeño ambiental en todas las instituciones de la administración pública.
Desde el año 2012 se aplica la metodología según lo establece el Decreto Ejecutivo N°36499-S-MINAET (La Gaceta, 2011) sobre el reglamento para la elaboración de programas de gestión ambiental institucional en el sector público de Costa Rica, también denominados PGAI. A partir del año 2022 se realiza la reforma al Decreto 36499 de los PGAI artículo 13, Decreto Ejecutivo Nº43209-S-MINAE.
Actualmente se trabaja bajo un tercer plan quinquenal contemplado entre 2022-2026. Se realizó un diagnóstico ambiental inicial aplicando los protocolos de evaluación ambiental para la nueva implementación del PGAI partiendo de la detección de aspectos ambientales de alta significancia que producen impactos ambientales negativos y que deben ser prevenidos, reducidos, restaurados o compensados. Todo este proceso se basa en la planificación, implementación, revisión y mejora de los procedimientos y acciones que lleva a cabo una institución en su funcionamiento diario; con el fin de garantizar el cumplimiento de sus objetivos ambientales y, por ende, promover un mejor desempeño ambiental en la institución.
A partir de este diagnóstico, se priorizan, establecen e implementan medidas de prevención, mitigación, compensación o restauración de los impactos ambientales, ya sea a corto, mediano o largo plazo. Para ver el grado de avance de las medidas implementadas se evalúan los indicadores ambientales para demostrar la mejora continua del comportamiento ambiental de la UNA, mediante resultados medibles de evolución, centrándose en el lema de “medir para mejorar”. estos indicadores se utilizan como herramientas de verificación necesarias para el análisis, evaluación y seguimiento del comportamiento y control ambiental de la institución de una manera cuantificable y exhaustiva.
La UNA con una experiencia de 13 años, ha establecido la línea base iniciando una nueva etapa, para proseguir implementando las medidas ambientales como por ejemplo tener comisiones ambientales por facultad, edificio o campus regional, la implementación de campañas de ahorro, la concientización mediante educación ambiental a estudiantes y funcionarios, así como la eficacia en el cambio de nuevas tecnologías eficientes para el ahorro y gestión de los recursos, todo esto tiene como objetivo el uso más racional del agua, papel, energía eléctrica y combustible fósil, así como realizar una adecuada gestión de los residuos sólidos, el tratamiento de las aguas residuales y emisiones de gases de efecto invernadero, buscando minimizar los impactos ambientales que se generan en el quehacer institucional.
Por su parte, es muy importante que todos los funcionarios de la institución formen parte del PGAI realizando acciones ambientales desde sus puestos de trabajo lo que posibilitará el cambio de actitud y comportamiento ambiental, para alcanzar con éxito el cumplimiento de los compromisos que fortalecerán nuestro ambiente como por ejemplo reducir estos consumos de recursos institucionales y naturales por edificio al año. Los datos de energía eléctrica, agua, combustible y papel comparados entre años para cada edificio de la instrucción los puede consultar en: Comparativo por edificios 2022 y 2023
Debido a estos resultados y al compromiso adquirido con el ambiente es que la UNA desde el año 2018 y en siete años consecutivos ha recibido el galardón a la “Excelencia Ambiental”
Entre los aspectos ambientales significativos que son considerados en el PGAI-UNA para su control y uso racional de los mismos tenemos los siguientes:
Energía eléctrica
Se obtuvo un 4 % de disminución entre el año 2019 y 2022.
Figura 1. Consumo de energía eléctrica kWh/año de la UNA para los años 2011 al 2023
Agua
Se obtuvo un 36 % de disminución entre el año 2019 y 2023.
Figura 2. Consumo de agua (m3/año) de la UNA para los años 2011 al 2023
Combustible fósil
Se obtuvo un 28 % de disminución entre el año 2019 y 2023.
Figura 3. Consumo de combustible fósil (Litros/año) de la UNA para los años 2011 al 2023
Papel
Se obtuvo un 67 % de disminución entre el año 2019 y 2023.
Figura 4. Consumo de papel (resmas/año) de la UNA para los años 2011 al 2023